
¡Es tiempo de correr! ¿Por qué?
Naciones Unidas creó en 2015 el primer plan universal de actuación frente a la crisis económica y social. Esta guía, la Agenda 2030, pretende hacer frente a la pobreza, al hambre, a las desigualdades, construir sociedades justas, inclusivas y pacíficas, protegiendo los derechos humanos, promoviendo la igualdad de género y la protección de la naturaleza.
¡¡Tic, tac, tic, tac!! Ya es mayo de 2022, y en menos de 8 años, 17 objetivos y 169 metas deberían ser alcanzadas. Las proyecciones indican que, a este ritmo, no se van a cumplir. L@s jóvenes, muchas veces llenos de rabia y tristeza por todas las barreras en el camino, pero otras muchas con esperanza y compromiso buscamos un futuro sostenible y una sociedad que cuide al planeta y que también cuide de los suyos.
La agenda 2030 es más que una lista de tareas que debemos cumplir, es la definición de lo que seremos o de lo que habremos dejado escapar. David López Rohde. Estudiante de ETSII, UPM.
Las proyecciones son malas para el planeta y para las personas. El Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (2020) destaca progresos como la mejora de la salud materno infantil, la ampliación del acceso a la electricidad o el aumento de la representación de las mujeres en el Gobierno…pero, a la vez, aumentan la desigualdad, la inseguridad alimentaria y el deterioro del entorno natural. Además, la pandemia de COVID-19 ha desatado una crisis sin precedentes que obstaculiza aún más el progreso de los ODS, lo que afecta en mayor medida a las personas más pobres y vulnerables del mundo.
Hemos ido sin prisa y ahora… ¡es tiempo de correr!
Desde Global Challenge, un grupo de estudiantes de la UPM (#NoSoloIngeniería), respondemos al reto de Naciones Unidas y alertamos sobre la urgencia de los desafíos para lograr la sostenibilidad y promover la inclusión de la Educación para el Desarrollo Sostenible en nuestro entorno educativo que nos permita empoderarnos y actuar para la transformación de la sociedad. Por eso demandamos una educación que se centre en el cuidado de las personas y del planeta y que pueda servir de palanca para impulsar el resto de los ODS y dar el empuje necesario para conseguir alcanzar estos objetivos para el año 2030.
Entonces, ¿está todo mal?
No, la UPM ya está en marcha, liderando la Alianza EELISA (Alianza Europea para la Innovación en la Enseñanza de Ciencias e Ingeniería – European Engineering Learning Innovation and Science Alliance), cuyo objetivo es definir una figura de ingenier@ europe@ reconocible tanto por su competencia técnica como por su comprensión de los retos sociales.
En resumen, ¿Qué proponemos?
Acelerar, profundizar y participar en los procesos que ya están en marcha y que nos permitan implementar los cambios económicos, éticos, tecnológicos, institucionales…. necesarios para cumplir las metas que propone la Agenda 2030
¿Qué puedes hacer tú?
Colaboradores/Organizadores:
